Ronda. Casa del Gigante

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Ronda. Casa del Gigante
Ronda. Casa del Gigante. Patio

En el barrio de La Ciudad, antigua medina andalusí de Ronda (Málaga), encontramos una magnífica vivienda palaciega de cronología nazarí, hoy conocida como Casa del Gigante o Casa de los Gigantes. Es un edificio de especial interés, ya que se trata del mejor ejemplo de casa-palacio nazarí conservada en alzado fuera de la ciudad de Granada. Su ubicación próxima a la mezquita aljama (actual Iglesia de Santa María la Mayor) nos habla de la preeminencia a nivel urbanístico que debió tener este entorno en el periodo medieval.

Sigue leyendo

Ronda. Alminar de San Sebastián

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Ronda. Alminar de San Sebastián
Ronda. Alminar de San Sebastián

Hoy nos detenemos en Ronda (Málaga) frente a este alminar, que fue utilizado como campanario de la desaparecida iglesia de San Sebastián. El objetivo de Rafael Galán nos permite apreciar algunos detalles de esta construcción.

Sigue leyendo

Ronda. Los baños

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Ronda. Baños
Ronda. Baños

El baño árabe (hammam) de Ronda (Málaga) es uno de los mejor conservados de al-Andalus. Lo podemos apreciar en esta serie de fotografías de Rafael Galán.

Sigue leyendo

Ronda. Murallas

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Ronda. Puertas de Almocábar y de Carlos V
Ronda. Puertas de Almocábar y de Carlos V

La ciudad de Ronda (Runda) fue durante la Edad Media capital de la cora de Takurunna, región montañosa poblada sobre todo por bereberes, distribuidos en grupos tribales que dejaron huella en la toponimia. La zona fue escenario de los enfrentamientos contra el poder cordobés dirigidos por el muladí Umar ibn Hafsun entre los siglos IX y X. Ya en el siglo XI, Ronda constituyó un reino taifa con los banu Ifran (de etnia bereber) al frente. Una vez constituido el Reino de Granada, bajo el mandato de la dinastía nazarí, se detecta la presencia en esta porción más occidental de meriníes procedentes del Magreb.

Sigue leyendo