Cómo las élites musulmanas contribuyeron a construir la Europa actual

Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)
Escuela de Estudios ÁrabesCSIC

Congreso Internacional Al-bustān: Las fincas aristocráticas y la construcción de los paisajes periurbanos de al-Andalus y Sicilia

Al-bustān, las fincas aristocráticas y la construcción de los paisajes periurbanos en Al-Andalus y Sicilia es un congreso internacional que se celebrará en Murcia y Granada (España) del 6 al 8 de octubre de 2022. Se trata de un evento que ha despertado un gran interés a nivel mundial y en el que se debatirá cómo las élites musulmanas contribuyeron a crear una parte importante del paisaje y de la cultura europea medieval.

Sigue leyendo

La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los Omeyas

Texto e imágenes de Virginia Luque Gallegos
Historiadora y miembro de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA)

La vez primera que entré en contacto con los Anales Palatinos de ‘Īsà al-Rāzī, hace casi unas tres décadas, me sorprendió cómo una fuente histórica tan relevante sobre la vida palaciega durante un periodo corto a priori de esplendor del califa Al-Ḥakam II fuera tan poco conocida y tan extrañamente ausente en bibliotecas públicas.

Consultar ese documento histórico cronístico, casi en primera persona, de lo que acontecía en un lustro de los años setenta del siglo X, parece casi fruto del azar, no sólo por el paso del tiempo sino por los avatares que fuentes tan remotas sufrieron entre los años 971-975. Probablemente las polillas devoraron las partes correspondientes a otros años de mandato del califa por lo que sólo podemos conformarnos con la información de los últimos momentos.

De cómo una copia de ese documento llegó hasta nosotros nos da buena cuenta Eduardo Manzano en el capítulo introductorio de su última monografía La Corte del Califa. Cuatro años en la Córdoba de los omeyas (Crítica, 2019). El académico Francisco Codera en su búsqueda infructuosa por hallar manuscritos andalusíes en bibliotecas magrebíes, encontró en el año 1888 una versión desconocida del Muqtabis de Ibn Hayyān en una privada de Constantina. Gracias a que pidió que se hiciera una copia, luego depositada en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, podemos disfrutar de él ya que aquella espléndida biblioteca argelina fue desmantelada y el manuscrito acabó desapareciendo.

Anales Palatinos del califa de Córdoba al-Hakam. ‘Īsà al-Rāzī. Tr. Emilio García Gómez
Anales Palatinos del califa de Córdoba Al-Ḥakam II por ‘Īsà ibn Aḥmad al-Rāzī. Tr. Emilio García Gómez

Sigue leyendo

Granada. Cuesta de los Chinos o del Rey Chico

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Cuesta de los Chinos
Cuesta de los Chinos

Volvemos a pasear por Granada y su patrimonio andalusí. En esta ocasión lo hacemos por la llamada Cuesta de los Chinos o del Rey Chico, paseo urbano que recorre el espacio entre la ciudad palatina de la Alhambra y la almunia del Generalife, sirviendo a la vez de límite y conexión entre ambos conjuntos patrimoniales.

Sigue leyendo

Los Guájares. Poblado fortificado del Castillejo

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

En nuestra serie Viaje por al-Andalus, hoy nos trasladamos hasta las tierras granadinas del Bajo Guadalfeo, entre cuyas sierras vamos a encontrar el yacimiento del Castillejo, en el término municipal de Los Guájares (Granada). Se trata de un pequeño asentamiento rural amurallado, cuya fase principal de ocupación corresponde al siglo XIII.

Sigue leyendo

Celebrado en Ceuta el I Encuentro Blogger ‘Al-Andalus en Red’: una crónica

Texto y fotografías: © Alejandro Pérez Ordóñez
Vídeos: © Instituto de Estudios Ceutíes

Noticia de El Faro de Ceuta TV sobre el Encuentro

Entre el 13 y el 15 de abril de 2018 tuvimos el placer de celebrar en Ceuta el I Encuentro Blogger «Al-Andalus en Red». Se trata de un proyecto propuesto por un grupo de blogueros especializados en temática andalusí, que encontró perfecto acomodo en las instituciones de la Ciudad Autónoma de Ceuta, la cual acogió con entusiasmo y un gran apoyo y despliegue de medios la idea de organizar y hacer realidad el evento. De este modo, el Instituto de Estudios Ceutíes, la Fundación Premio Convivencia y la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta fueron los entes patrocinadores, y esta última aportó la sede física para la mayor parte de los actos. Allí estuvimos presentes y pudimos disfrutar de tres días compartiendo con seguidores y compañeros un completo programa de actividades. En nombre del grupo de blogueros participamos finalmente Alejandro Pérez Ordóñez, editor de este blog y revista digital, Al-Andalus, Arqueología e Historia, y Elisa Simón, creadora del blog De al-Andalus a Sefarad. Uno de los pilares del encuentro fue la grabación de todas las sesiones y su retransmisión en directo a través de las redes sociales de la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta. Así, casi todas las actividades han quedado registradas y quienes no pudieron asistir presencialmente tienen la oportunidad de acceder al contenido de las mismas. Vamos a presentarlas a continuación, a modo de crónica audiovisual del Encuentro.

Sigue leyendo

La importancia de la Córdoba islámica

Texto y fotografías de Rafael Jiménez Álvarez, Profesor de Geografía e Historia

Mezquita aljama de Córdoba. Cúpula ante el mihrab.
Mezquita aljama de Córdoba. Cúpula ante el mihrab.

Introducción

Se podría decir que las ciudades son como los seres vivos, o como las civilizaciones, porque nacen, crecen, llegan a su plenitud y luego decaen. Córdoba tuvo su edad dorada en el siglo X, en plena época islámica, convirtiéndose en una de las ciudades más importantes del mundo. Entonces fue ejemplo a imitar por otros muchos reinos y ciudades, así como foco de atracción para quiénes querían conocer lo más excelso del conocimiento, la ciencia, el arte y la cultura.

Esta afirmación no está sustentada en el chovinismo o amor a lo local. Son numerosos los personajes de importancia, claramente neutrales, que han puesto de manifiesto la importancia de Córdoba en dicha época. El historiador estadounidense Stanley G. Payne nos dice que “En dimensiones, servicios, cultura y economía, la Córdoba del califato no tenía rivales en Europa occidental, y en Oriente solo Constantinopla podía parangonársele”. En la misma línea se manifiesta un personaje que vivió en aquella época, la monja alemana Roswita von Ganderheim que decía de Córdoba: “Joya brillante del mundo, ciudad nueva y magnífica, orgullosa de su fuerza, celebrada por sus delicias, resplandeciente por la plena posesión de todos los bienes”. Ya en el siglo IX, dentro de lo que podemos considerar el bando cristiano de la época, su papel tampoco queda menoscabado como lo ponen de manifiesto las siguientes palabras del mártir cristiano Eulogio: “Córdoba, en otro tiempo patricia, es hoy bajo las riendas de Abd al-Rahman la floreciente capital del reino árabe, exaltada hasta la cumbre misma de la gloria. La ha sublimado con honores y ha extendido su fama por doquier, la ha enriquecido sobremanera y la ha convertido en un paraíso terrenal”.

Las ciudades importantes irradian su influencia tanto por su forma, es decir, su extensión o la prestancia de sus edificios, como por las actividades que llevan a cabo quienes la habitan. A menudo han sido autores extranjeros los que han hecho hincapié en la importancia de la Córdoba islámica, mientras que muchos historiadores españoles la han minusvalorado, cuando no han tratado a la civilización hispanomusulmana como una especie de postizo; de paréntesis; de algo que no es nuestro. Baste hojear cualquier libro de texto de historia de España para comprobar que se habla de la conquista romana o del reino visigodo pasando de puntillas sobre la palabra invasión, que sin embargo es la más utilizada para referirse a los musulmanes. O constatar la abundante bibliografía de autores españoles sobre la Hispania Romana, o los reinos cristianos del norte, en comparación con la escueta producción sobre los más de ocho siglos de civilización hispanomusulmana.

A veces hay que romper esa inercia y ponerse manos a la obra para acabar con ciertos prejuicios que van anclándose en nuestra memoria colectiva sin que nos demos cuenta. De cómo Córdoba llegó a ser esa ciudad tan importante, del legado que dejó y su trascendencia trataremos a continuación.

Sigue leyendo

Alcalá la Real. Conjunto fortificado de La Mota

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Alcalá la Real
Alcalá la Real

Alcalá la Real es un municipio de la Sierra Sur de Jaén pero muy próximo a la capital granadina. Con una estratégica ubicación geográfica, destacó históricamente por su importante papel en la frontera entre los territorios cristianos y al-Andalus en tiempos del Reino Nazarí de Granada. La Alcalá andalusí se ubicaba dentro del recinto amurallado que hoy corona el cerro llamado La Mota, en la parte alta de la actual ciudad, formando un despoblado arqueológico y monumental que vamos a recorrer, dentro de nuestra serie Viaje por al-Andalus, con el arqueólogo Alejandro Pérez Ordóñez y el fotógrafo Rafael Galán García. ¡Acompáñenos!

Sigue leyendo

Jerez de la Frontera. Muralla de la calle Porvera

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Jerez. Muralla de la calle Porvera
Jerez. Muralla de la calle Porvera

Seguimos viajando por al-Andalus con Rafael Galán y sus fotografías. Desde Arcos nos vamos hasta Jerez de la Frontera (Cádiz), y allí vamos a conocer la muralla andalusí de la calle Porvera. Algunas de estas imágenes han sido tomadas desde la casa de un amigo que vive en este entorno, mostrando el ángulo opuesto a la visión desde dicha calle.

Sigue leyendo

Arcos de la Frontera

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Arcos de la Frontera
Arcos de la Frontera

Hoy Rafael Galán nos ofrece esta serie de imágenes del castillo de Arcos de la Frontera (Cádiz) para continuar nuestros “viajes fotográficos por al-Andalus”.

Sigue leyendo

Córdoba. Calle Cabezas y Calleja de los Arquillos

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Calleja de los Arquillos
Calleja de los Arquillos

En su libro Paseos por Córdoba, de 1873, recoge Teodoro Ramírez de Arellano la leyenda de las cabezas de los Siete Infantes de Lara, de la que es protagonista la casa número 5 de la calle Cabezas de la capital cordobesa:

Sigue leyendo