Ronda. Casa del Gigante

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Ronda. Casa del Gigante
Ronda. Casa del Gigante. Patio

En el barrio de La Ciudad, antigua medina andalusí de Ronda (Málaga), encontramos una magnífica vivienda palaciega de cronología nazarí, hoy conocida como Casa del Gigante o Casa de los Gigantes. Es un edificio de especial interés, ya que se trata del mejor ejemplo de casa-palacio nazarí conservada en alzado fuera de la ciudad de Granada. Su ubicación próxima a la mezquita aljama (actual Iglesia de Santa María la Mayor) nos habla de la preeminencia a nivel urbanístico que debió tener este entorno en el periodo medieval.

Sigue leyendo

Los Guájares. Poblado fortificado del Castillejo

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

En nuestra serie Viaje por al-Andalus, hoy nos trasladamos hasta las tierras granadinas del Bajo Guadalfeo, entre cuyas sierras vamos a encontrar el yacimiento del Castillejo, en el término municipal de Los Guájares (Granada). Se trata de un pequeño asentamiento rural amurallado, cuya fase principal de ocupación corresponde al siglo XIII.

Sigue leyendo

Celebrado en Ceuta el I Encuentro Blogger ‘Al-Andalus en Red’: una crónica

Texto y fotografías: © Alejandro Pérez Ordóñez
Vídeos: © Instituto de Estudios Ceutíes

Noticia de El Faro de Ceuta TV sobre el Encuentro

Entre el 13 y el 15 de abril de 2018 tuvimos el placer de celebrar en Ceuta el I Encuentro Blogger «Al-Andalus en Red». Se trata de un proyecto propuesto por un grupo de blogueros especializados en temática andalusí, que encontró perfecto acomodo en las instituciones de la Ciudad Autónoma de Ceuta, la cual acogió con entusiasmo y un gran apoyo y despliegue de medios la idea de organizar y hacer realidad el evento. De este modo, el Instituto de Estudios Ceutíes, la Fundación Premio Convivencia y la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta fueron los entes patrocinadores, y esta última aportó la sede física para la mayor parte de los actos. Allí estuvimos presentes y pudimos disfrutar de tres días compartiendo con seguidores y compañeros un completo programa de actividades. En nombre del grupo de blogueros participamos finalmente Alejandro Pérez Ordóñez, editor de este blog y revista digital, Al-Andalus, Arqueología e Historia, y Elisa Simón, creadora del blog De al-Andalus a Sefarad. Uno de los pilares del encuentro fue la grabación de todas las sesiones y su retransmisión en directo a través de las redes sociales de la Biblioteca Pública del Estado en Ceuta. Así, casi todas las actividades han quedado registradas y quienes no pudieron asistir presencialmente tienen la oportunidad de acceder al contenido de las mismas. Vamos a presentarlas a continuación, a modo de crónica audiovisual del Encuentro.

Sigue leyendo

Alcalá la Real. Conjunto fortificado de La Mota

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Alcalá la Real
Alcalá la Real

Alcalá la Real es un municipio de la Sierra Sur de Jaén pero muy próximo a la capital granadina. Con una estratégica ubicación geográfica, destacó históricamente por su importante papel en la frontera entre los territorios cristianos y al-Andalus en tiempos del Reino Nazarí de Granada. La Alcalá andalusí se ubicaba dentro del recinto amurallado que hoy corona el cerro llamado La Mota, en la parte alta de la actual ciudad, formando un despoblado arqueológico y monumental que vamos a recorrer, dentro de nuestra serie Viaje por al-Andalus, con el arqueólogo Alejandro Pérez Ordóñez y el fotógrafo Rafael Galán García. ¡Acompáñenos!

Sigue leyendo

Málaga. La Alcazaba

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Alcazaba de Málaga
Alcazaba de Málaga. Patio de la Alberca, en los Cuartos de Granada.

Málaga es una ciudad de antiguos orígenes. De fundación como colonia fenicia (Malaka, ss. VIII-IV a.C.), con presencia o al menos estrechos contactos comerciales con los griegos (Mainake, ss. VII-VI a.C.), tuvo importancia en el periodo romano (ss. III a.C.-V d.C., del que se conservan restos importantes, como el teatro), siendo luego ocupada por visigodos (ss. V-VIII) e, incluso, por los bizantinos (s. VI), que tuvieron presencia en las costas meridionales y sudorientales de la península Ibérica, antes de convertirse en una medina andalusí (Madinat Malaqa, ss. VIII-XV).

Sigue leyendo

Granada. Daralhorra

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Daralhorra
Daralhorra

Seguimos en Granada, y en esta ocasión vamos a visitar y conocer el Palacio de Dar al-Horra (o Daralhorra), en el Albaicín.

Sigue leyendo

Granada. Casa de Zafra

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Casa de Zafra
Casa de Zafra

Viajamos de nuevo hasta la ciudad de Granada, esta vez para visitar la Casa de Zafra.

Sigue leyendo

Córdoba. Casa del Indiano

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Casa del Indiano
Casa del Indiano

Seguimos paseando por Córdoba con las fotos de Rafael Galán. La Casa del Indiano o Casa de los Ceas es una casa-palacio de la que actualmente sólo se conserva la fachada, con interesantes elementos góticos y mudéjares.

Sigue leyendo

Córdoba. Calle Cabezas y Calleja de los Arquillos

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Calleja de los Arquillos
Calleja de los Arquillos

En su libro Paseos por Córdoba, de 1873, recoge Teodoro Ramírez de Arellano la leyenda de las cabezas de los Siete Infantes de Lara, de la que es protagonista la casa número 5 de la calle Cabezas de la capital cordobesa:

Sigue leyendo

Córdoba. Medina Azahara

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Medina Azahara
Medina Azahara

Seguimos con Rafael Galán y sus fotografías recorriendo la Córdoba andalusí, y una parada obligatoria es la ciudad palatina de Madinat al-Zahra´, nombre castellanizado como Medina Azahara.

Sigue leyendo