Los Guájares. Poblado fortificado del Castillejo

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

En nuestra serie Viaje por al-Andalus, hoy nos trasladamos hasta las tierras granadinas del Bajo Guadalfeo, entre cuyas sierras vamos a encontrar el yacimiento del Castillejo, en el término municipal de Los Guájares (Granada). Se trata de un pequeño asentamiento rural amurallado, cuya fase principal de ocupación corresponde al siglo XIII.

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares. Vista de Guájar Faragüit desde el yacimiento.
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

El Castillejo se sitúa en el curso medio del valle del río de la Toba a su paso frente al pueblo de Guájar Faragüit y a una cota superior al de Guájar Fondón, coronando una montaña de 405 m de altitud. Este valle se ubica en un área montañosa, próxima a la costa mediterránea y a otras comarcas históricas como La Alpujarra y el Valle de Lecrín, formando parte de la cuenca baja del río Guadalfeo.

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
Vista de Guájar Faragüit desde El Castillejo.

En la excavación arqueológica del Castillejo de los Guájares se dio a conocer un interesante conjunto de estructuras domésticas y los ajuares cerámicos que aparecieron en cada una de las estancias. Según la clasificación tipológica de este conjunto de viviendas, realizada por el arqueólogo Alberto García Porras (Universidad de Granada), en El Castillejo encontramos una posible vivienda unicelular y viviendas con patio central, que son las más abundantes. Entre estas últimas, algunas son de tamaño mediano, con una superficie menor o igual a 45 m2 y dos habitaciones formando una L, y otras presentan mayor superficie, superando los 75 m2, con cuatro o cinco habitaciones en forma de U rodeando el patio. También existen edificios con dos naves paralelas, algunos de ellos de menos de 22 m2 y dos ámbitos casi cuadrados. Finalmente, dos de las viviendas son consideradas de un tipo más complejo (una de ellas es la denominada «casa 00»), pues al núcleo principal de estancias en torno al patio se fueron adosando estructuras, algunas de ellas consideradas como almacenes o espacios auxiliares de la casa.

El Castillejo de Los Guájares
Vista de Guájar Fondón desde el yacimiento de El Castillejo.
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

La técnica construida empleada en los muros de estas edificaciones es el tapial, alzado siempre sobre un zócalo de mampostería. Hay que destacar que el grosor de dichos muros es uniforme en todo el poblado, que apenas hay aperturas al exterior, en la mayoría de los casos existieron plantas superiores en algunas de las crujías y los cerramientos se harían con una cubierta de teja inclinada a un agua hacia la calle. Los paramentos interiores de las estancias estaban acabados con un enlucido blanco de cal. El patio constituía el elemento estructural articulador de toda la vivienda y refleja claramente su importancia en la vida cotidiana de las gentes de El Castillejo.

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

Las viviendas se sitúan en torno a una única calle principal, que recorre longitudinalmente el caserío y lo divide en dos sectores, al norte y al sur de la vía.

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares. La llamada «Casa 00» es una de las consideradas de tipo «complejo».

El poblado está fortificado, rodeado por una muralla que delimita una planta general de tendencia oval y orientación O-E, de unos 120 x 130 m. Al recinto se accedía por una puerta con trazado en doble recodo, en el extremo occidental del poblado. Un espacio rectangular asociado a dicha puerta ha sido interpretado como baluarte defensivo. El amurallamiento contaba con dos torres de planta cuadrada en los ángulos NE y NO, además de otras dos de las que apenas quedan restos. Sobre los paramentos de tapial quedan restos de la decoración en líneas blancas, de 10 y 12 cm de anchura, que dibujan un falso despiece de sillares, característico de la arquitectura militar almohade.

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

Entre los edificios internos del poblado, además de las viviendas, se encuentra un aljibe que se adosa al lienzo meridional de la muralla.

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares. Aljibe.
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

En el exterior se conservan restos de una alberca y una acequia.

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

Entre las cerámicas encontradas en el yacimiento, formando un amplio conjunto de más de 400 piezas, destacan las de uso doméstico, como marmitas o cazuelas, destinadas a la cocción de alimentos, tinajas para almacenamiento, jarritas y lebrillos para servir agua y alimentos, cantimploras, e incluso conos o formas de azúcar, asociados a los procesos de cristalización y refine de dicho producto, obtenido de los próximos cultivos de caña azucarera en el ámbito del antiguo delta del Guadalfeo.

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

Este asentamiento debió estar ocupado, según determinan las investigaciones arqueológicas del mismo, entre mediados o finales del siglo XII y principios del XIV, es decir, su cronología es fundamentalmente almohade, aunque pervive durante los primeros momentos del estado nazarí.

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares. Los abundantes derrumbes de tejas indican que este era el material empleado en las cubiertas exteriores de las viviendas.
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares. Fragmento conservado de la bóveda del aljibe.
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

Las dataciones del conjunto cerámico estudiado en este yacimiento sitúan su abandono entre finales del siglo XIII y principios del XIV, produciéndose este de forma general y repentina, sin indicios de violencia ni otras circunstancias catastróficas como incendios ni derrumbes masivos, a pesar de lo cual los pobladores dejaron atrás sus utensilios domésticos. Los investigadores no han determinado las causas de dicho abandono. Se detecta una reocupación parcial y ocasional durante el periodo mudéjar y morisco (siglo XVI), en el contexto de la resistencia frente a la represión de los monarcas cristianos.

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares. Decoración en falso despiece de sillares sobre el tapial de la muralla.
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares. Fortificaciones en el acceso al poblado.

Por todas las características citadas, el yacimiento de El Castillejo es un espacio idóneo para la investigación de los asentamientos rurales andalusíes, las características de sus viviendas y sus ajuares cerámicos. Hoy en día se puede visitar libremente ascendiendo por un camino señalizado desde el pueblo de Guájar Faragüit.

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

BIBLIOGRAFÍA:

  • GARCÍA PORRAS, Alberto (2001): La cerámica del poblado fortificado medieval de “El Castillejo” (Los Guájares, Granada). Granada, Athos-Pérgamos.

  • GARCÍA PORRAS, Alberto (2009): “Cerámica y espacio doméstico. El poblado fortificado de «El Castillejo» (Los Guájares, Granada)”. En ZOZAYA, J.; RETUERCE, M.; HERVÁS, M.Á.; DE JUAN, A. (eds.): Actas del VIII Congreso Internacional de Cerámica Medieval en el Mediterráneo (Ciudad Real-Almagro, 2006). Ciudad Real, Asociación Española de Arqueología Medieval, pp. 1051-1062.

El Castillejo de Los Guájares
El valle del río de la Toba, con los pueblos de Guájar Fondón (izquierda) y Guájar Faragüit (derecha). Sobre el primero se sitúa el cerro de El Castillejo.

7 comentarios en “Los Guájares. Poblado fortificado del Castillejo

  1. Yo creía que estaba puesta en el mundo andalusí y después de entrar en este blog veo que sé muy poquito. Muchas gracias por dar a conocer todo este patrimonio y gracias también por las magníficas fotos con las que se ilustran los artículos.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.