Arqueología: investigación y difusión del conocimiento sobre al-Andalus

Texto y fotografías de Alejandro Pérez Ordóñez.
Profesor, arqueólogo e intérprete del patrimonio histórico.

Conferencia impartida en el acto de clausura del proyecto 2022 Año de Ciencias Árabes-Islámicas-Andalusíes, organizado por el Círculo Intercultural Hispano-Árabe (CIHAR) en la Capilla del Convento de Santo Domingo (Palacio de Congresos) de Ronda (Málaga), el 19 de noviembre de 2022.

Participantes en la clausura de 2022 Año de Ciencias Árabes-Islámicas-Andalusíes. De izquierda a derecha: Antonio Acedo del Olmo Ordóñez, Isabel Fernández, Virgilio Martínez Enamorado, Abdo Tounsi, Mila Mohamed Salem, Alejandro Pérez Ordóñez y Mayte Penelas Meléndez.
Sigue leyendo

Cómo las élites musulmanas contribuyeron a construir la Europa actual

Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)
Escuela de Estudios ÁrabesCSIC

Congreso Internacional Al-bustān: Las fincas aristocráticas y la construcción de los paisajes periurbanos de al-Andalus y Sicilia

Al-bustān, las fincas aristocráticas y la construcción de los paisajes periurbanos en Al-Andalus y Sicilia es un congreso internacional que se celebrará en Murcia y Granada (España) del 6 al 8 de octubre de 2022. Se trata de un evento que ha despertado un gran interés a nivel mundial y en el que se debatirá cómo las élites musulmanas contribuyeron a crear una parte importante del paisaje y de la cultura europea medieval.

Sigue leyendo

Homenaje al Dr. Virgilio Martínez Enamorado en Tetuán (18 de junio de 2022)

Texto y fotografías de José Manuel Pérez Rivera
Arqueólogo

El pasado sábado, día 18 de junio de 2022, se celebró en la sede de la asociación Fundación Mohamed Daoud para la Historia y la Cultura de Tetuán un acto en homenaje al Dr. Virgilio Martínez Enamorado. El homenaje ha sido coordinado por los doctores Jaafar Ben El Haj Soulami, Mohamed Reda Boudchar y Zakaria Charia, pertenecientes a la Asociación Marroquí de Estudios Andalusíes.  El acto fue iniciado por el Dr. Ismael Charia, Secretario General de la Fundación Mohamed Daoud y conducido por la Sra. Daoud. También intervinieron los doctores Mohamed Reda y Jaafar Ben El Haj, que se encargaron de exponer los méritos del homenajeado y a hacer un repaso por la amplia y valiosa obra científica del Dr. Virgilio Martínez Enamorado.

Sigue leyendo

Mondújar. Castillo de Zoraya

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Dentro de nuestro Viaje por al-Andalus, nos acercamos hasta la comarca granadina del Valle de Lecrín, vergel escondido entre la ciudad de Granada, Sierra Nevada y la costa de esta provincia. La zona se compone de un mosaico de fértiles tierras de cultivo y pequeños pueblos, entre los cuales encontramos Mondújar, integrado en el actual municipio de Lecrín, donde se conserva la fortaleza que a veces es denominada Castillo de Zoraya y otras Castillo o Castillejo de Mondújar, un lugar hoy de apariencia muy humilde y que suele pasar desapercibido, pese a su proximidad a la autovía entre Granada y la costa, pero con un pasado muy ligado a la dinastía real nazarí.

Sigue leyendo

Salobreña. Alcazaba

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Torre Nueva, torre-qubba del palacio de la alcazaba andalusí de Salobreña

Continuamos nuestro Viaje por al-Andalus con las fotografías de Rafael Galán, y nuestro nuevo destino es la villa costera de Salobreña (Granada), donde vamos a visitar su Alcazaba.

Sigue leyendo

Olvera. El Castillejo o peñón de Guarino

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez y Jesús Pérez Zambrana
Fotografías de Jesús Pérez Zambrana

La localidad de Olvera se sitúa en la zona norte de la Serranía de Ronda, dentro de la actual provincia de Cádiz, pero limítrofe con las de Sevilla y Málaga. En su término municipal encontramos los restos de una fortaleza andalusí un tanto olvidada, que los vecinos de la zona conocen como El Castillejo.

Sigue leyendo

Fuengirola. Castillo de Sohail o Suhayl

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Fuengirola. Castillo de Sohail

Continuamos nuestra serie Viaje por al-Andalus con las fotografías de Rafael Galán, y en esta ocasión nos dirigimos hasta un enclave fortificado de la costa malagueña. Se trata de la localidad de Fuengirola y su castillo de Sohail, construcción que domina el paisaje al recorrer la autovía A-7, principal vía de comunicación terrestre de la Costa del Sol, o visitar las playas de este municipio turístico.

Sigue leyendo

Al-Ušbūna/Lisboa, 1147: contextos de una (re)conquista

Luís Filipe Pontes
Profesor de Historia y de Lengua y Cultura Portuguesa, Investigador en Historia Antigua y Medieval

Lisboa: el castillo de San Jorge. [Foto: Municipio de Lisboa]

             «Sin embargo, hacia la hora décima, con la marea baja, los nuestros se reúnen en la playa para llevar la máquina a cuatro pies de las paredes y así lanzar un puente con mayor facilidad. Para defender esta parte de la muralla vienen los moros de todas partes. Cuando ven, sin embargo, el puente ya levantado un par de codos y nosotros a punto de entrar, como si ni siquiera se les dejara la vida a los vencidos, hablan a gritos y, a nuestra vista, deponen las armas, bajan los brazos y piden tregua, al menos hasta el día siguiente.»

A conquista de Lisboa aos mouros. Relato de um cruzado, trad. y ed. bilingüe latín-portugués por Aires do Nascimento, Lisboa, Vega, 2001.

Este pasaje de la carta que un cruzado inglés escribió al obispo de su diócesis sobre las aventuras del asedio y conquista de Lisboa por los portugueses y sus aliados de ocasión en 1147, relata el momento exacto de la rendición de los defensores de la ciudad, el 21 de octubre de ese año, que era un martes. La entrada de los vencedores en la ciudad y su entrega a Afonso Henriques, rey de Portugal (Alfonso I de Portugal), tuvo lugar el sábado siguiente, día 25.

Sigue leyendo

Aljezur. Castillo

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Torre semicilíndrica del castillo de Aljezur.

Nuestro viaje en busca del patrimonio andalusí nos lleva hoy hasta Portugal. En su región más meridional, el Algarve (nombre que procede del árabe al-Garb al-Andalus = el Occidente de al-Andalus), encontramos la villa de Aljezur, localidad de unos 2.700 habitantes situada en la costa al norte del cabo de San Vicente. En el núcleo más antiguo de Aljezur, la llamada Aldeia Velha, encontramos su castillo, coronando un cerro de 88 m de altitud, rodeado por los meandros de la Ribeira de Aljezur. Aquí existió un antiguo puerto fluvial, dejando de ser navegable este cauce a partir del violento terremoto de Lisboa, el 1 de noviembre de 1755. La fortaleza se sitúa a unos 5 kilómetros de la desembocadura del río en el océano Atlántico, donde se forma la playa de Amoreira, uno de los bellos arenales costeros entre acantilados de la llamada Costa Vicentina.

Sigue leyendo

La corte del califa. Cuatro años en la Córdoba de los Omeyas

Texto e imágenes de Virginia Luque Gallegos
Historiadora y miembro de la Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA)

La vez primera que entré en contacto con los Anales Palatinos de ‘Īsà al-Rāzī, hace casi unas tres décadas, me sorprendió cómo una fuente histórica tan relevante sobre la vida palaciega durante un periodo corto a priori de esplendor del califa Al-Ḥakam II fuera tan poco conocida y tan extrañamente ausente en bibliotecas públicas.

Consultar ese documento histórico cronístico, casi en primera persona, de lo que acontecía en un lustro de los años setenta del siglo X, parece casi fruto del azar, no sólo por el paso del tiempo sino por los avatares que fuentes tan remotas sufrieron entre los años 971-975. Probablemente las polillas devoraron las partes correspondientes a otros años de mandato del califa por lo que sólo podemos conformarnos con la información de los últimos momentos.

De cómo una copia de ese documento llegó hasta nosotros nos da buena cuenta Eduardo Manzano en el capítulo introductorio de su última monografía La Corte del Califa. Cuatro años en la Córdoba de los omeyas (Crítica, 2019). El académico Francisco Codera en su búsqueda infructuosa por hallar manuscritos andalusíes en bibliotecas magrebíes, encontró en el año 1888 una versión desconocida del Muqtabis de Ibn Hayyān en una privada de Constantina. Gracias a que pidió que se hiciera una copia, luego depositada en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, podemos disfrutar de él ya que aquella espléndida biblioteca argelina fue desmantelada y el manuscrito acabó desapareciendo.

Anales Palatinos del califa de Córdoba al-Hakam. ‘Īsà al-Rāzī. Tr. Emilio García Gómez
Anales Palatinos del califa de Córdoba Al-Ḥakam II por ‘Īsà ibn Aḥmad al-Rāzī. Tr. Emilio García Gómez

Sigue leyendo