La hidráulica de origen andalusí de Coín (Ḏakwān)

Texto y fotografías de Antonio Ordóñez Frías.
Doctor en Historia Medieval.

La villa de Coín (Málaga), la antigua Ḏakwān andalusí, fue durante el Bajo Medievo una pequeña medina con una extraordinaria riqueza en agricultura de irrigación que superaba las 426 fanegas cuando se produjo la conquista castellana en 1485 y que tenía como principal suministro hídrico las aguas del río Nacimiento. Esta trama se mantuvo durante los periodos moderno y contemporáneo sufriendo sucesivas ampliaciones. En la actualidad constituye todavía un importante legado en grave peligro de desaparición si no se toman medidas urgentes para preservarlo.

Acequia de la Bola
Acequia de la Bola

Sigue leyendo

Los Guájares. Poblado fortificado del Castillejo

El Castillejo de Los Guájares
El Castillejo de Los Guájares

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

En nuestra serie Viaje por al-Andalus, hoy nos trasladamos hasta las tierras granadinas del Bajo Guadalfeo, entre cuyas sierras vamos a encontrar el yacimiento del Castillejo, en el término municipal de Los Guájares (Granada). Se trata de un pequeño asentamiento rural amurallado, cuya fase principal de ocupación corresponde al siglo XIII.

Sigue leyendo

Benahavís. Castillo de Montemayor

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Castillo de Montemayor
Castillo de Montemayor. Al fondo, la Sierra Palmitera, una de las estribaciones de Sierra Bermeja, con las cumbres del Encinetas (1473 m) y el Castillejo de los Negros (1372 m, atalaya andalusí).

El municipio de Benahavís se sitúa en el piedemonte costero de la Serranía de Ronda, formando parte de la gran conurbación turística de la Costa del Sol, en el Occidente malagueño. Su término municipal incluye una gran extensión del macizo de Sierra Bermeja, enorme afloramiento de un tipo de rocas llamadas peridotitas de las cuales es uno de los mejores exponentes a nivel mundial, con unos singulares valores ecológicos que la convierten en candidata a ser declarada Parque Nacional, como viene defendiendo una plataforma científica y ciudadana desde hace una década. También presenta diversos yacimientos arqueológicos, entre ellos varias alquerías andalusíes (en esta página ya presentamos la de La Romera) y sobre todo el Castillo de Montemayor, que recorremos hoy, como siempre de la mano del arqueólogo Alejandro Pérez Ordóñez y el fotógrafo Rafael Galán García.

Sigue leyendo

Benahavís. Torre y alquería de la Romera

Texto de Alejandro Pérez Ordóñez
Fotografías de © Rafael Galán García

Torre de la Romera, Benahavís (Málaga)
Torre de la Romera, Benahavís (Málaga)

En la zona suroccidental de la provincia de Málaga, entre la Serranía de Ronda y la Costa del Sol, se encuentra el actual municipio de Benahavís. Su término, próximo al mar, es muy amplio y montañoso, y aunque parcialmente amenazado por el expansionismo urbanista de la gran conurbación turística malagueña, es rico en paisajes y lugares del mayor valor ecológico, formando parte del macizo montañoso de Sierra Bermeja, y asimismo posee numerosos yacimientos de diversas épocas históricas, entre ellas la andalusí. Hoy, Rafael Galán García y Alejandro Pérez Ordóñez se desplazan hasta una de las alquerías andalusíes que existieron en este territorio, que identificamos sobre todo por los restos de la Torre de la Romera.

Sigue leyendo